LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA "ASUME UNA ACTITUD DE COMPROMISO RESPECTO A LA CONSTRUCCION DE LA HISTORIA COMO UN RETO GENERACIONAL"
3.1 ORDEN Y PROGRESO
3.1.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS POLITICAS Y SOCIALES
3.1.2 ENTRADA DE MEXICO AL CAPITALISMO
3.1.3 CRISIS DE LA DICTADURA
3.2 REVOLUCION MEXICANA
3.2.1 PAPEL DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
3.2.2 MADERISMO
3.2.3 ZAPATIASMO
3.2.4 VILLISMO
3.2.5 CONSTITUCIONALISMO
3.2.6 GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS EN MEXICO
3.3 MEXICO CONTEMPORANEO
3.3.1 EL MILAGRO MEXICANO
3.3.2 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
3.3.3 CRISIS ECONOMICA DE LOS 70´S Y 80´S
3.3.4.GOBIERNOS NEOLIBERALES
3.3.5 LA RELATIVA DEMOCRACIA MEXICANA
Barón de
Montesquieu
(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu)
Pensador francés (1689 - 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga,Montesquieu
siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del
Parlamento de Burdeos . Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a
viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se
sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas
virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que
reinaba en la Francia de su tiempo.
Montesquieu ya se había hecho célebre con la
publicación de sus Cartas persas(1721), una crítica sarcástica de la sociedad del
momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727). En 1748
publicó su obra principal, Del
espíritu de las Leyes, obra
de gran impacto, pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del
método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más
concreto, empírico, relativista y escéptico.
En El
espíritu de las Leyes, Montesquieu
elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la
estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en
consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta
el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los
determinantes geográficos y climáticos.
Voltaire
Escritor francés. Ha
dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus
relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial
divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la
Revolución Francesa.
Su obra más escandalosa
fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas (1734), en las que Voltaire convierte
un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen
francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar, refugiándose en
Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet pudo llevar una
vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-1749).
Después de una violenta
ruptura con Federico II, Voltaire se instaló cerca de Ginebra, en la propiedad
de «Les Délices» (1755). En Ginebra chocó con la rígida mentalidad calvinista:
sus aficiones teatrales y el capítulo dedicado a Servet en su Ensayo sobre las costumbres (1756) escandalizaron a los
ginebrinos, mientras se enajenaba la amistad de Rousseau. Su irrespetuoso poema
sobre Juana de Arco, La doncella (1755), y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el partido «devoto» de los
católicos.
Jean-Jacques Rousseau
Filósofo
suizo. Junto conVoltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores
de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados
el propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de
Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su
concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y
sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se
anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo
en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.
La obra de Jean-Jacques Rousseau
Considerado
unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau
aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo, la creación de una
nueva pedagogía (Emilio), la
crítica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el
fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social), la
controversia sobre el sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y
las artes), el auge de la novela sentimental (Julia o la nueva Eloísa) y el desarrollo del género
autobiográfico (Confesiones). En
suma, Rousseau abordó los grandes temas de su época y participó activamente en
todos los debates intelectuales que apasionaron al siglo.
Sus propuestas políticas ofrecían un modo alternativo de
organización de la sociedad y lanzaban una inequívoca consigna contra el
absolutismo de derecho divino al defender el principio de la soberanía nacional
y la voluntad general de la comunidad de los ciudadanos.
Contestando la unilateralidad de una visión del progreso ceñida
al ámbito técnico y material, en detrimento del moral y cultural, denunció la
incongruencia que suponía denominar progreso humano a lo que era un mero
desarrollo tecnológico. Aunque se había avanzado en el dominio de la naturaleza
y se había aumentado el patrimonio artístico, la civilización no había hecho al
hombre más libre, más feliz o más bondadoso.
Ese "estado de naturaleza" era esencialmente un
concepto teórico, pero ofrecía a Rousseau la base para condenar las injusticias
del mundo de su tiempo, advertir sobre la corrupción reinante y desenmascarar
el desorden de la sociedad civil.
Si bien no es posible contraponer una Ilustración de la razón y
otra del sentimiento (pues precisamente entre los fenómenos más característicos
de las Luces se encuentran la exaltación de la naturaleza, la revolución de la
afectividad o el triunfo de la privacidad), no cabe duda de que el énfasis
rousseauniano sobre la reivindicación del sentimiento frente a la razón pura,
la idealización arcádica de la naturaleza y la indagación obstinada en el
secreto reducto de la intimidad son elementos que preludian la aparición del
nuevo clima espiritual del prerromanticismo.
Cronología
No hay comentarios:
Publicar un comentario